la cuarta copa archivos - Judia & Catolica https://judiaycatolica.com/tag/la-cuarta-copa/ Mi Camino Personal y Reflexiones sobre ser Judia y Católica, al mismo tiempo. E intentando hacer Visible algo de lo Invisible Tue, 19 Mar 2024 14:03:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://judiaycatolica.com/wp-content/uploads/2023/11/cruzymagendavid-150x150.jpg la cuarta copa archivos - Judia & Catolica https://judiaycatolica.com/tag/la-cuarta-copa/ 32 32 Video: La cuarta copa que bebió Jesús https://judiaycatolica.com/video-la-cuarta-copa-que-bebio-jesus/ https://judiaycatolica.com/video-la-cuarta-copa-que-bebio-jesus/#comments Wed, 05 Apr 2023 20:40:41 +0000 https://judiaycatolica.com/?p=2986 Los evangelios nos dan signos, durante la última cena de Jesucristo, que consistía en una celebración de la Pascua Judía. En esta cena pascual, nos dice la tradición judía, que es obligatoria la presencia de 4 copas de vino para bendiciones especiales. ¿Cuántas copas hubo en la última cena de Jesús? ¿Tomo Jesús las cuatro Copas?

La entrada Video: La cuarta copa que bebió Jesús se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>

Los evangelios nos dan signos, durante la última cena de Jesucristo, que consistía en una celebración de la Pascua Judía. En esta cena pascual, nos dice la tradición judía, que es obligatoria la presencia de 4 copas de vino para bendiciones especiales. ¿Cuántas copas hubo en la última cena de Jesús? ¿Tomo Jesús las cuatro Copas?

En este video hacemos un recorrido de esta noche para develar este hermoso misterio y poder ver la hermosa complementariedad que existe entre el judaísmo y el cristianismo, y cómo el conocimiento del judaísmo nos ayuda a conocer más sobre la identidad de Jesús, nuestro mesías.

La entrada Video: La cuarta copa que bebió Jesús se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>
https://judiaycatolica.com/video-la-cuarta-copa-que-bebio-jesus/feed/ 1
La cuarta Copa en el Reino de Dios https://judiaycatolica.com/la-cuarta-copa-en-el-reino-de-dios/ https://judiaycatolica.com/la-cuarta-copa-en-el-reino-de-dios/#comments Tue, 16 Apr 2019 16:17:29 +0000 https://judiaycatolica.com/?p=877 «Y tomando una copa, dio gracias y dijo: «Tomen y compártanla entre ustedes. Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios». (Lc. 22, 17-18) Estas palabras las escuchamos o leímos quizás muchas veces. Y posiblemente nos focalizamos en la parte central donde […]

La entrada La cuarta Copa en el Reino de Dios se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>

«Y tomando una copa, dio gracias y dijo: «Tomen y compártanla entre ustedes. Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios». (Lc. 22, 17-18)

Estas palabras las escuchamos o leímos quizás muchas veces. Y posiblemente nos focalizamos en la parte central donde Jesús dice «tomen y compártanla», e inmediatamente visualizamos su banquete celestial, el de cada Misa, en el pan y el vino consagrado.

Pero qué significado tienen sus palabras «les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios«?

Para poder profundizar un poco mas sobre este interrogante vamos a repasar algunos textos anteriores acerca del misterio de la cuarta copa y sobre la pascua judía y la última cena.

Como vimos en el artículo acerca de por qué esta pascua es diferente a las demás, los relatos de los evangelios contienen varios detalles que indican que la celebración de última cena de Jesús, fue una pascua judía. Y es en estos orígenes, que vamos a encontrar una respuesta al interrogante acerca de porqué Jesús hizo esa afirmación acerca de no volver a beber del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios.

Comprendiendo la pascua judía para comprender un poco más la pasión de Jesús

seder-8La cena de la pascua judía no es una cena común, sino que es una conmemoración, una actualización del misterio del éxodo, la noche en que el pueblo de Israel fue liberado por la mano de Dios, de la opresión y esclavitud egipcia. Esta celebración, además de ser un precepto bíblico, relatado en el capítulo 12 del libro del éxodo, contiene ritos que se fueron sumando a lo largo de los años, y forman parte de la tradición judía.

Esta cena tiene un orden litúrgico de 15 pasos. Y cada uno de ellos forma parte de la celebración, que se centra principalmente en relatar y rememorar la historia del éxodo de generación en generación, y agradecer y alabar a Dios por habernos liberado.

Uno de los principales rituales que se hacen en esta cena es la bendición de 4 copas de vino.

Todas las festividades judías y el inicio del shabat (santificación del sábado), comienzan con la bendición del vino, llamada Kidush. La primera parte de la bendición dice:

«Bendito eres Tú, Adonai nuestro Dios, Rey del universo, que crea el fruto de la vid.»

En fonética hebreo:

«Baruj ata adonai eloheinu melej haolam boré pri hagafen»

Las 4 copas de bendición de Pesaj

La cena de Pesaj (Pascua Judía), tiene la particularidad de tener 4 copas de bendición especiales.

Nota: cada comensal tiene su copa de vino o su vaso para beber durante la cena. Pero además, hay 4 copas diferentes y especiales, que están consagradas para estas 4 bendiciones especiales.

«En la víspera de pascua, cuando se avecina el tiempo de Minjá (sacrificio vespertino), nadie debe comer hasta que no anochezca. Incluso el más pobre de Israel no comerá mientras no esté reclinado en la mesa, y no tendrá menos de cuatro copas de vino, aunque sea de los de la olla popular” (Mishná Capítulo 10, Masejet Pesajim).

Tomar las 4 copas de vino en esta cena era obligatorio para todos, incluso hasta para el más pobre, a quien le resultaba muy difícil poder acceder al vino.

la-cuarta-copaCada copa tiene un nombre diferente y tiene una función concreta durante la cena:

La primera copa es la que nos introduce a la celebración. Es la copa de la bendición, el Kiddush.

La segunda copa, llamada la copa del Juicio o del dolor, se sirve y da inicio a la liturgia pascual donde se relata la historia de lo que pasó en el éxodo. Se explican los símbolos de las comidas especiales de este día y se canta el salmo 113.

La tercera copa está relacionada con la cena, la comida. El pan sin levadura, las hierbas amargas, y otros alimentos, cuyos símbolos apuntan a rememorar la historia del éxodo. Esta copa es llamada la copa de la redención. Luego de hacer la bendición de esta copa, se cantan los salmos del 114 al 118 y al finalizarlos se toma la copa final, la cuarta copa.

La cuarta copa, la copa de la alabanza, da fin a la celebración y completa el rito pascual.

¿Cuántas copas hubo en la última cena de Jesús?

Siguiendo lo relatos de la última cena en los distintos evangelios, podemos identificar la presencia de diferentes copas de bendición.

“Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo: «He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión, porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios». Y tomando una copa, dio gracias y dijo: «Tomen y compártanla entre ustedes. Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios». Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía». Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes. » (Lc. 22, 14-22)

En este evangelio identificamos la presencia de 2 copas. Y podemos darnos cuenta que se refiere a la segunda y tercera copa del seder de Pesaj, porque la tercer copa es la que se toma y bendice luego de la comida, y Lucas lo deja claro: «Después de la cena hizo lo mismo con la copa«.

En el evangelio de Marcos (Mc. 14,24) y en el de Mateo (Mt. 26,27-30) aparece lo mismo: Jesús después de comer, bendice la tercer copa.

Ahora bien, en cualquier cena de Pesaj, el paso que vendría a continuación es el canto de los salmos y luego la bendición de la última copa, la cuarta, con la que se concluye la celebración y el rito pascual.
Continuando el recorrido de los evangelios podemos ver que el próximo paso, el canto de los salmos, está claramente enunciado:

«Después del canto de los Salmos, salieron hacia el monte de los Olivos.» (Mc.14,26) (Mt. 26,30)

Cualquier judío o persona que conozca claramente los pasos y reglas de celebración de la pascua judía, en este momento se extrañaría y pensaría: ¿Cómo que salieron hacia el Monte de los Olivos? ¿Si la celebración aun no terminó? Luego del canto de los salmos se bebe y bendice la cuarta copa y es allí donde se da fin a la cena. ¿Por qué no beben la cuarta copa antes de salir del cuarto donde estaban haciendo la celebración?

Jesús, como buen judío, seguramente conocía este rito pascual. Y no sólo no bebió durante la cena la cuarta copa, sino que lo hizo voluntariamente. Como pudimos ver detallado anteriormente, Jesús, con la tercer copa, aseguró que no iba a beber más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios.

Desde el punto de vista judío, Jesús no finalizó la celebración de la Pascua judía, y lo hizo intencional y explícitamente.

¿Por qué Jesús no tomó la cuarta copa en la última cena?

Continuemos el trayecto de Jesús de esa noche.

«Cuando salieron de la cena, del cuarto donde estaban celebrando la pascua, se dirigieron al jardín de Getsemaní donde Jesús “cayó con el rostro en tierra, orando así: «Padre mío, si es posible, que pase lejos de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». …Y nuevamente… “Se alejó por segunda vez y suplicó: «Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, que se haga tu voluntad». …“…Nuevamente se alejó de ellos y oró por tercera vez, repitiendo las mismas palabras.” (Mt.26, 39-44)

huertoEn el jardín de Getsemaní Jesús reza al Padre tres veces pidiéndole que lo libre del “cáliz”. ¿Por qué Jesús se refiere a su pasión como un cáliz, una copa? En la actualidad quizás nos parece normal esta asociación, porque después de tantos años lo tenemos relacionado de ese modo. Pero en ese momento no estaba vinculado el cáliz con la cruz, o con el dolor. ¿Es posible que Jesús se esté refiriendo a esta cuarta copa que eligió no beber en la cena pascual en el cenáculo?

No es la primera vez en los evangelios que Jesús se refiere a beber el cáliz, aludiendo a lo que tenía que atravesar de acuerdo a la voluntad del padre:

«Jesús dijo a Simón Pedro: «Envaina tu espada. ¿Acaso no beberé el cáliz que me ha dado el Padre? (Jn. 18,11)

«Lo probó, pero no quiso tomarlo«. Aun no llega el Reino…

Continuando con el trayecto de Jesús esa noche, podemos ver que en el camino de la pasión

“Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota, que significa «lugar del Cráneo», le dieron de beber vino con hiel. El lo probó, pero no quiso tomarlo.” (Mt. 27.31)

Jesús, tal como afirmó durante la última cena, no iba a beber más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios, y en ese momento de su camino hacia la cruz, teniendo la oportunidad de calmar su sed, y algo de su dolor, Jesús se niega a beberlo.

Esto es destacable, ya que la tradición judía además de prescribir el deber de tener 4 copas de vino especiales en la cena, prohíbe beber vino entre la tercera y cuarta copa. (Mishná Capítulo 10.7, Pesajim).

Jesús en la cruz y sus palabras enigmáticas

Conocemos que Jesús en la cruz dijo 7 frases, o como le dicen los estudiosos de la biblia, «las 7 palabras de Jesús en la cruz».

Algunas de ellas nos parecen lógicas, coherentes a su mensaje, como por ejemplo «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lc. 23-34)

sedPero hay otras que son más complejas de comprender. Una de ellas es lo que menciona San Juan en su relato:

«Después, sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la escritura se cumpliera hasta el final, Jesús dijo: Tengo sed.» (Jn. 19.28)

¿Para que se cumpliera la escritura hasta el final? ¿Jesús se da cuenta en ese momento que tiene sed? ¿Recién ahora, después de haber padecido por horas, sangrando y sudando hasta el extremo? ¿Después de haberse negado a beber el vino con hiel que le habían ofrecido y ahora, segundos antes de expirar, Jesús pide de beber?

«Había allí un recipiente lleno de vinagre; empaparon en él una esponja, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca. Después de beber el vinagre, dijo Jesús: «Todo se ha cumplido». E inclinando la cabeza, entregó su espíritu.” (Jn. 19.23.30)

NOTA: es importante aclarar que ese vinagre no era como el condimento para ensalada que hoy conocemos, sino una bebida que se le daba a los esclavos, o a los crucificados, para calmar su sed. Y lo más relevante para nosotros, era del fruto de la vid.

Jesús pide beber en ese momento, conciente de lo que estaba haciendo: finalizando el rito pascual, bebiendo la cuarta copa que da fin a la celebración del Seder de Pesaj.

Jesús no finalizó la celebración pascual en el cuarto de la última cena, él la extendió para consumarla en la cruz, con su propia muerte, el sacrificio pascual por excelencia, el sublime cordero pascual, el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. (Jn. 1.29)

Del mismo modo, el sacrificio de Jesús no comenzó con la pasión, sino en la cena de Pesaj.

Con este gesto, Jesús une la cena de pesaj con su muerte en la cruz. Él cumple las promesas de la primer alianza y con este gesto, nos muestra que lo que era figura, signo de lo que iba a venir, está siendo llevado a su plenitud en una nueva creación.

La Cruz es parte de su Gloria

Jesús con estos gestos no sólo lleva a su plenitud el rito pascual, sino que al haber afirmado que no iba a volver a beber del fruto de la vid, hasta que lo beba en el reino de Dios, nos está mostrando que la cruz es parte del Reino de Dios.

Su reino no radica sólo en la resurrección. Su gloria se manifiesta también en la cruz. Y es imposible comprender su mensaje, su misión y su persona, sino podemos contemplar este misterio.

Jesús, en ese sufrimiento redentor de la cruz, se nos ofrece él mismo como la cuarta copa. Al “traspasarlo” brotan de su interior sangre y agua, del mismo modo que las copas de vino del Seder de Pesaj eran diluidas con un poco de agua. Y así, en esta nueva creación, nace su Iglesia, y nos permite participar de la vina divina como hijos de Dios en el Hijo.

Jesús se «vacía a sí mismo» (Flp. 2.7) , y de este modo se hace para nosotros ese cáliz mediante el cual “jamás volveremos a tener sed”. (Jn. 4.14)

Que esta semana santa podamos contemplar este misterio para que nos ayude a entender un poco más acerca de este Dios que a veces tanto nos cuesta comprender.:

«Este Dios arrojado a los pies de los hombres que es un Dios que no habíamos conocido antes de Cristo y que aún no conseguimos o no queremos conocer. Este Dios que lo que lava- como escribe Ibáñez Langlois- «no son los pies hermosos de Adán y Eva por el paraíso, sino los pies de la historia, las extremidades del animal caído que camina pecando por el polvo, que peca de los pies a la cabeza. Este Eterno que se ha puesto de rodillas y tiene manos de madre para los pies de Judas, es realmente mucho más de lo que nunca pudimos imaginarnos»

Qué nunca dejemos de asombrarnos y de creer en un amor tan bello…

La entrada La cuarta Copa en el Reino de Dios se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>
https://judiaycatolica.com/la-cuarta-copa-en-el-reino-de-dios/feed/ 8
¿Por qué esta pascua es diferente a las demás? https://judiaycatolica.com/por-que-esta-pascua-es-diferente-todas-las-demas/ https://judiaycatolica.com/por-que-esta-pascua-es-diferente-todas-las-demas/#comments Wed, 27 Mar 2019 14:57:02 +0000 https://judiaycatolica.com/?p=829 Es tradición que en la celebración de la Pascua Judía, durante la cena se canta una canción que se llama Manishtana, o en español: «¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás?«. Y, a través de las preguntas que tiene la canción, se les va explicando a los más pequeños de la familia […]

La entrada ¿Por qué esta pascua es diferente a las demás? se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>

Es tradición que en la celebración de la Pascua Judía, durante la cena se canta una canción que se llama Manishtana, o en español: «¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás?«. Y, a través de las preguntas que tiene la canción, se les va explicando a los más pequeños de la familia la historia del Éxodo y lo que se celebra esa noche.

En este artículo voy a utilizar algunas de esas preguntas para recorrer algunos datos de los evangelios sobre la última cena de Jesús. Y por los cuales podemos ver claramente que esa noche fue una celebración de la Pascua judía, un Seder de Pesaj.

Seder significa orden. Y la cena judía de pascua se llama Seder de Pesaj porque no es una simple cena de festejo sino que tiene un orden concreto, podría decirse, un orden litúrgico.

Y la palabra Pesaj, significa «paso». El paso de la esclavitud a la libertad.

No es casual que el evangelista San Juan utilice este verbo en el inicio del relato de la última cena:

«Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin.» (Jn. 13.1)

El paso de Jesús de este mundo al Padre, es el inicio de un nuevo éxodo, una nueva Pascua.

El Seder de Pesaj

sederEn la celebración del Seder de Pesaj, no sólo se conmemora o recuerda el evento del éxodo, el pasaje del pueblo de Israel de la opresión y esclavitud hacia la libertad. Esta noche se hace memoria, anamnesis sería el término correcto, en el que no sólo recordamos como un evento pasado, sino que «actualizamos el misterio», y lo vivimos como si estuviéramos allí, como si fuésemos parte de ese acontecimiento.

Somos nosotros hoy, los judíos que celebran la pascua, quienes fuimos liberados siglos atrás de la opresión del faraón. Somos nosotros hoy, quienes fuimos liberados por Dios, esa noche. Y por eso en esta cena, en este Seder, damos gracias a Dios y lo alabamos por lo que hizo por nosotros, y celebramos que somos seres libres.

La acción de gracias, la alabanza y el relato de la historia, son los aspectos centrales de la cena y son parte de este orden que consta de 15 pasos.

De estos 15 pasos hay algunos que se pueden distinguir claramente leyendo los relatos de los Evangelios sobre la última cena.

La última cena, no fue una pascua judía más, sino que fue la pascua que llevó a su plenitud todas las pascuas anteriormente celebradas, y esencialmente la primera, la noche del éxodo, la liberación del pueblo de Dios. (en este artículo se analiza esta perfecta relación y completud de La Pascua Judía y La pascua Católica)

¿Por qué esta noche es diferente a todas las demás?

Todas las noches comemos sentados, erguidos o reclinados, ¿Por qué esta noche comemos reclinados?

«El primer día de la fiesta de los panes Ácimos, cuando se inmolaba la víctima pascual, los discípulos dijeron a Jesús: «¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la comida pascual?». Él envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: «Vayan a la ciudad; allí se encontrarán con un hombre que lleva un cántaro de agua. Síganlo, y díganle al dueño de la casa donde entre: El Maestro dice: «¿Dónde está mi sala, en la que voy a comer el cordero pascual con mis discípulos?”. Él les mostrará en el piso alto una pieza grande, arreglada con almohadones y ya dispuesta; prepárennos allí lo necesario». (Mc.14.12-15)

«…digan a su dueño: El Maestro manda preguntarte: «¿Dónde está la sala en que podré comer la Pascua con mis discípulos?». Él les mostrará en el piso alto una pieza grande, arreglada con almohadones: preparen allí lo necesario».» (Lc. 22. 11-12)

«Uno de ellos –el discípulo al que Jesús amaba– estaba reclinado muy cerca de Jesús» (Jn.13.23)

¿Por qué este detalle de los almohadones o que un discípulo estaba reclinado? ultima-cenaUna de las tradiciones que se hace en una cena de Pesaj, es comer «reclinados», como si fuésemos reyes. Esa noche
estamos celebrando que ya no somos esclavos sino seres libres, de modo que nos sentamos reclinados como reyes para la cena. Por eso era necesario en ese momento una habitación dispuesta con almohadones de esa manera para celebrar la pascua.

Todas las noches no precisamos sumergir ni siquiera una vez los alimentos, ¿Por qué esta noche lo hacemos dos veces? Y todas las noches comemos cualquier clase de verdura, por qué esta noche comemos maror, hierbas amargas?

«Jesús le respondió: «Es aquel al que daré el bocado que voy a mojar en el plato». Y mojando un bocado, se lo dio a Judas, hijo de Simón Iscariote.» (Jn. 13.26)

No era extraño encontrar en una cena común y corriente, panes y salsas para mojar. Pero sí es destacable el rol que tiene el «sumergir» algunos comestibles durante el Seder de Pesaj.

remojar-hierbasUno de los principales símbolos que se hacen en uno de los pasos del Seder, es mojar hierbas amargas (apio por ejemplo), en un recipiente que tiene agua con sal. Es una forma de recordar la amargura de los israelitas cuando eran esclavos en Egipto, y el agua con sal nos recuerda a sus lágrimas.

Me gusta pensar en ese momento de la última cena, que lo que Jesús sumerge son hierbas amargas en agua son sal y se lo da de comer a Judas, como una última oportunidad de arrepentirse de lo que está por hacer. Un símbolo donde por un lado, demuestra amistad al compartir el bocado, y a la vez, la amargura de las hierbas amargas y el agua con sal, que poseerá todo su cuerpo y todo su espíritu, una vez que lo traicione.

Todas las noches comemos jametz o matzá, ¿Por qué esta noche solamente matzá?

Jametz significa leudado, refiriéndose a los panes con levadura, y matzá es el pan sin levadura, el pan ácimo. Éste se come durante los 8 días de «la fiesta de los ácimos»,  para recordar que los israelitas la noche del éxodo y durante sumatza-judiaycatolica vida de nómades en el desierto no tenían tiempo de esperar que los panes leuden, y por eso comían pan ácimo. También comieron este pan durante su estadía en Egipto, era el pan de los pobres, no lleva mucho tiempo de preparación y los hacía sentir más saciados. Lo recordamos también como el pan de la aflicción.

El pan que Jesús consagró esa noche, y con el cual instituye la Eucaristía, es pan sin levadura, al igual que lo es, en la mayoría de las iglesias hoy en día, la hostia.

Tanto la matzá, como la hostia consagrada, son a la vez, panes de la aflicción, ya que nos recuerdan momentos dolorosos (uno, la esclavitud en Egipto y el otro, la Pasión de Jesús), y a la vez son panes de libertad, de salvación.


El canto de los Salmos

«Después del canto de los Salmos, salieron hacia el monte de los Olivos.» (Mc.14.26 y  Mt.26.30)

canto-de-salmosLos salmos no son cantados en todas las cenas judías, pero sí son parte esencial de la cena de Pascua. Los salmos que se cantan son los llamados «Hallel» que son los salmos del 113 al 118, que se recitan en acción de gracias y alabanzas a Dios por habernos concedido la libertad y haber hecho tantos milagros.

Las 4 copas

4copasPor último, y una de las cosas más hermosas y simbólicas de la celebración, es la presencia de 4 copas de vino. Si bien cada comensal tiene su propia copa, durante el Seder de Pesaj se hace la bendición con 4 copas diferentes, y cada una tiene un rol concreto durante la cena.

La primera copa es la que nos introduce a la celebración. Es la copa de la bendición, el Kiddush.

La segunda copa, llamada la copa del Juicio o del dolor, se sirve y da inicio a la liturgia pascual donde se relata la historia de lo que pasó en el éxodo.

La tercera copa está relacionada con la cena, la comida. El pan sin levadura, las hierbas amargas, y otros alimentos, cuyos símbolos apuntan a rememorar la historia del éxodo. Esta copa es llamada la copa de la redención.

La cuarta copa, la copa de la alabanza, da fin a la celebración y completa el rito pascual.

Durante la última cena se identifica la presencia de estas copas. Especialmente la segunda y la tercera:

Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo:

«He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión, porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios». Y tomando una copa, dio gracias y dijo: «Tomen y compártanla entre ustedes. Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios» .Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía». Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes. » (Lc. 22.14-20)

De acuerdo al evangelista Lucas, esta copa fue la que se tomó luego de la comida, lo que implica que era la tercera copa:

 “Después de la cena hizo lo mismo con la copa” (Lc. 22.20)

San Pablo en su primera carta a los Corintios hace referencia a la copa de la bendición, que es la tercera, cuando habla de la copa eucarística de la sangre de Jesús:

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo?” (10.12)

Existe una bellísima teoría acerca de la cuarta copa, y en qué momento Jesús la bebió para concluir la celebración de la pascua. Esto se puede leer en un artículo dedicado completamente a este tema: La Cuarta Copa)

Una noche distinta a las demás

institucion-eucaristiaIdentificar todos estos detalles no sólo deja claro que la última cena de Jesús fue un Seder de Pesaj, sino que Jesús eligió esa noche para instituir el misterio más hermoso y preciado que nos dejó, la Eucaristía. Y no fue casual por supuesto, ya que Él es el verdadero Cordero pascual, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y vino a traernos un nuevo y definitivo éxodo. Esa noche, la noche en que iba a ser entregado, fue una noche distinta a las demás, la más diferente a todas las otras noches.

Jesús, con todo su cuerpo, su alma y su Divinidad llevó a su plenitud la última pascua de la primera alianza, para instaurar una nueva alianza, celebrando ahora todas las naciones juntas, una nueva Pascua en Su Nombre.

La entrada ¿Por qué esta pascua es diferente a las demás? se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>
https://judiaycatolica.com/por-que-esta-pascua-es-diferente-todas-las-demas/feed/ 5
La Cuarta Copa https://judiaycatolica.com/la-cuarta-copa/ https://judiaycatolica.com/la-cuarta-copa/#comments Sat, 03 Jun 2017 22:53:42 +0000 https://judiaycatolica.com/?p=428 Estudiando el tema de las raíces judías de la eucaristía, y los perfectos paralelismos entre Pesaj  (pascua Judía) y la pascua Católica, me encontré con un dato que me pareció fascinante. Es evidente que Dios tiene todo planeado, y su plan es perfecto hasta en las cosas que nos parecen más extrañas. Y cuando puedo […]

La entrada La Cuarta Copa se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>

las4copasdepesaj Estudiando el tema de las raíces judías de la eucaristía, y los perfectos paralelismos entre Pesaj  (pascua Judía) y la pascua Católica, me encontré con un dato que me pareció fascinante. Es evidente que Dios tiene todo planeado, y su plan es perfecto hasta en las cosas que nos parecen más extrañas. Y cuando puedo ver un poquito de ese plano y comprender algo de la manera en cómo él obra, me sorprende, me maravilla, me emociona. Este texto lo escribo en base a la conferencia del Dr.Scott Hahn sobre “La Cuarta Copa” y también al capítulo sobre la cuarta copa, del libro de Dr. Brant Pitre, Jesus and the Jewish roots of the Eucharist.

“Todo se ha cumplido” (Jn. 19.30)

¿A qué se refiere Jesús con estas palabras, las últimas pronunciadas antes de morir, de “entregar su espíritu”? En un primer análisis, o según una interpretación clásica, se le atribuye a la redención del hombre. Se ha cumplido, consumado la salvación. Sin embargo, para esto era necesario que Jesús resucitara (Rom. 4.25). La salvación, la justificación, como dice San Pablo, no se consuma con la muerte de Jesús, sino con su resurrección. De este modo podemos afirmar que Jesús no se podría haber referido a eso con la frase “todo se ha cumplido”. Para poder entenderlo hay que ir más atrás, y comprender el contexto en donde esto fue dicho, y sobre todo conocer con más profundidad el judaísmo de Jesús. Y en particular, una singularidad de la celebración de la pascua judía. La pascua Judía, Pesaj, es la festividad más importante del judaísmo, donde se conmemora la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto. Esta libertad fue conseguida gracias a la intervención de Dios. Con la última plaga de las diez, la muerte de los primogénitos, Dios da específicas indicaciones acerca de cómo debían celebrar la pascua los israelitas esa noche. Indica detalladamente los ritos que debían hacer y cómo tenían que comer el cordero pascual. En el capítulo 12 del libro de éxodo están todas las regulaciones y lo que se debía hacer esa noche, cuando finalmente el faraón iba a permitir al pueblo de Israel que se vaya. En este relato no sólo se cuenta la historia, sino que al mismo tiempo se establece la liturgia pascual, que debía ser llevada a cabo por el pueblo hebreo esa misma noche y conmemorarlo todos los años, para siempre. Hoy en día se sigue celebrando cada año esta festividad, y desde sus inicios se le han sumado también tradiciones que son esenciales analizar y conocer para comprender el modo en que se celebraba la pascua en la época de Jesús. La cena de pascua se llama Seder, que significa Orden. Y éste se constituye en torno a 4 copas de vino:

En la víspera de pascua, cuando se avecina el tiempo de Minjá (sacrificio vespertino), nadie debe comer hasta que no anochezca. Incluso el más pobre de Israel no comerá mientras no esté reclinado en la mesa, y no tendrá menos de cuatro copas de vino, aunque sea de los de la olla popular” (Mishná Capítulo 10, Masejet Pesajim)

Tomar las 4 copas de vino era obligatorio para todos, incluso hasta para el más pobre, a quien le resultaba muy difícil poder acceder al vino.

Breve descripción de los rituales de las 4 copas

La primera copa es la que nos introduce a la celebración. Es la copa de la bendición, el Kiddush. La segunda copa, llamada la copa del Juicio o del dolor,  se sirve y da inicio a la liturgia pascual donde se relata la historia de lo que pasó en el éxodo a través de un orden particular, y otros ritos entre el padre de la mesa y el niño menor. Se explican los símbolos de las comidas especiales de este día y se canta el salmo 113. La tercera copa está relacionada con la cena, la comida. El pan sin levadura, las hierbas amargas, y otros alimentos, cuyos símbolos apuntan a rememorar la historia del éxodo. Esta copa es llamada la copa de la redención. (y es, como veremos más adelante, en la que Jesús instituye la Eucaristía en la última cena.) NOTA IMPORTANTE: De acuerdo a la Mishná (tradición oral judía de forma escrita), está prohibido tomar vino entre la tercer y cuarta copa.(Mishná Capítulo 10.7, Pesajim).  Entre éstas, se cantan los salmos del 114 al 118 y al finalizarlos se toma la copa final. La cuarta copa, la copa de la alabanza, da fin a la celebración y completa el rito pascual.

Cuántas copas hubo en la última cena de Jesús?

Los estudiosos de la Biblia analizando la última cena en los evangelios identificaron la presencia de 3 copas.

Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo: «He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión, porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios». Y tomando una copa, dio gracias y dijo: «Tomen y compártanla entre ustedes. Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios» .Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía». Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes. » (Lc. 22.14)

De acuerdo al evangelista Lucas, esta copa fue la que se tomó luego de la comida, “ Después de la cena hizo lo mismo con la copa” (Lc. 22.20),  lo que implica que fue la tercera copa. En el evangelio de Marcos (Mc. 14.24) y en el de Mateo aparece lo mismo y luego cuenta que “Después del canto de los Salmos, salieron hacia el monte de los Olivos”. (Mt. 26, 27-30), indicando una vez más, que no se tomó la copa final. San Pablo en su primera carta a los Corintios hace referencia  a la copa de la bendición, que es la tercera, cuando habla de la copa eucarística de la sangre de Jesús:

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo?” (10.12)

Teniendo en cuenta esto podemos ver que no sólo Jesús no tomó la cuarta copa, sabiendo el significado que eso tenía,  sino que aseguró que no volvería a beber del fruto de la vid hasta que llegue el reino de Dios. Viéndolo desde el punto de vista judío, Jesús no finalizó la celebración de la Pascua Judía, y por lo que pudimos evaluar, lo hizo intencionalmente.

Por qué Jesús no tomó la cuarta copa en la última cena?

Continuemos el trayecto de esa noche.

Cuando salieron de la cena, del cuarto donde estaban celebrando la pascua, se dirigieron al jardín de Getsemaní donde Jesús “cayó con el rostro en tierra, orando así: «Padre mío, si es posible, que pase lejos de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». (Mt. 26.39)  Y nuevamente… “Se alejó por segunda vez y suplicó: «Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, que se haga tu voluntad». (Mt. 26.42)  “…Nuevamente se alejó de ellos y oró por tercera vez, repitiendo las mismas palabras.” (Mt.26.44)

En el jardín de Getsemaní Jesús reza al Padre tres veces pidiéndole que lo libre del “cáliz”. Es normal asociar esto hoy a la cruz, a la pasión, pero no era algo extraño para ese momento acaso, comparar esto con un cáliz, con una copa? Jesús está hablando sobre la cuarta copa, la copa que lleva a la culminación la liturgia pascual.

Cuándo tomó Jesús la cuarta copa?

En el camino de la pasión “Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota, que significa «lugar del Cráneo», le dieron de beber vino con hiel. El lo probó, pero no quiso tomarlo.” (Mt. 27.31) Y luego de ser crucificado nos encontramos al final de todo con esta escena tan conmovedora descripta por el evangelista Juan: “Después, sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final, Jesús dijo: Tengo sed. Había allí un recipiente lleno de vinagre; empaparon en él una esponja, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca. Después de beber el vinagre, dijo Jesús: «Todo se ha cumplido». E inclinando la cabeza, entregó su espíritu.” (Jn. 19.23.30) Retomando la pregunta inicial acerca de a qué se refirió Jesús con : «Todo se ha cumplido» podemos ver que aquí Jesús toma la cuarta copa, y culmina así la celebración pascual, su sacrificio pascual.  Jesús no finalizó la celebración pascual en el cuarto de la última cena, él la extendió para consumarla en la cruz, con su propia muerte, el sacrificio pascual por excelencia. El sacrificio de Jesús no comenzó con la pasión, sino en la cena de Pesaj. Y esta celebración a la vez, no terminó en el cuarto de arriba, sino en el calvario. Jesús une la cena de pascua con su muerte en la cruz y  lleva los sacrificios pascuales de la Torá a su plenitud.

No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento.” (Mt.5.17)

 

Reflexión personal

Es hermoso ir descubriendo como Jesús fue dejando huellas en su vida que sólo pueden ser descubiertas analizando las raíces judías, su propia identidad. Meditando este tema de las cuatro copas, pienso que de algún modo Jesús se nos ofrece él mismo como la cuarta copa. Por eso al “traspasarlo” brotan de su interior sangre y agua, del mismo modo que las copas de vino del Seder de Pesaj eran diluidas con un poco de agua. Jesús se brinda tomando la cuarta copa en la cruz, y a la vez se hace para nosotros ese cáliz. Para que podamos beber de él,  ya no una vez al año en la pascua, sino todos los días. Recordando y dando gracias por el nuevo éxodo, la nueva liberación, la “nueva alianza”. Saboreando este nuevo maná, llevado a la plenitud, mediante el cual “jamás volveremos a tener sed”. la-cuarta-copaSi quieres descargar este texto en un pdf para imprimir, leer y compartir, puedes hacerlo desde aquíLACUARTA COPA   Bibliografía: .Conferencia del Dr. Scott Hahn «The Fourth Cup” .Jesus and the Jewish roots of the EucharistDr. Brant Pitre

La entrada La Cuarta Copa se publicó primero en Judia & Catolica.

]]>
https://judiaycatolica.com/la-cuarta-copa/feed/ 11